Autor |
|
Enero Usuario

Ingresado: 26 de Mayo de 2010 Mensajes: 34
|
Escrito el: 28 de Mayo de 2010 a las 21:18
|
|
|
Es una pregunta complicada, porque cada persona es un mundo, pero me gustaría debatirlo.
Quizá tiene que haber algo en común que todos compartamos, alguna razón determinante
No me explico cómo, habiendo probado el alcohol y algo de droga, jamás me haya enganchado ni mucho menos, y en cambio el juego sí
En su momento alguna vez probé la cocaína, con 18 o 19 años, la probé. No me dijo nada de nada, muy muy de vez en cuando con algún amigo la probé una vez más, casos muy aislados, pongamos que quizá una vez cada año, hasta los 25. Tengo 28 y quizá he tomado de eso unas, no sé, no más de diez o doce veces en mi vida. Cuando lo hacía y se acababa no pasaba nada. La mayoría de veces era cuando alguien aparecía y me invitaba, muy muy de vez en cuando, ahora ya ni siquiera eso, porque la última vez que lo hice fue en Nochevieja entrada al 2007. Y ya ni eso, porque es que no sé, es una cosa que es que no, no me ha quitado el sueño jamás
¿Alcohol? Pues con 20 años ni lo había probado. Me tomo, exagerando muchísimo, una cerveza y un ron cada vez que salgo pongamos cada mes y pico, aunque realmente en muchas ocasiones no llega ni a eso. La media más fidedigna a mi realidad es que, más o menos, me tomo una cerveza y un ron cada tres meses, porque suelo salir una vez al mes con algún amigo, y a menudo no bebo, solo unas pocas veces
Vaya que incluso se podría decir que para una persona joven que soy, bebo por debajo de la media
¿Pero el juego? Madre mia, abrí un hilo para presentarme y ya lo expliqué, soy ludópata, me gasté una cantidad desorbitada, casi todo lo que gané, en el juego
No me lo explico. ¿Cómo puede ser que cosas como droga o alcohol no me den ni un solo problema y la maldita ruleta o tragaperras sí? Y además de una manera tan radical. Es que no lo entiendo
Hoy he pensado en eso. Alguna vez lo hice
Explicaré cuál fue la primera vez que jugué, con 18 años acabados de cumplir
Me crié en una familia de clase media, o media-alta. De niño nunca me faltó de nada, vivía en un dúplex, pasábamos los veranos en otra casa que teníamos en una urbanización. Cuando llegaba Navidad los regalos inundaban mi casa. Fui un niño muy feliz
A eso de los 14 o 15 años por una serie de circunstancias que no vienen al caso, nuestra estabilidad en casa, con divorcio incluído de mis padres, trastocó mucho nuestra salud económica. Pasé de golpe y sopetón a sentir cómo se pasaba de un "9" a un "3", sentía inestabilidad emocional y económica, no había solvencia monetaria en casa, fracasé desde ese momento en los estudios porque notaba que todo fallaba en casa y se iniciaba un declive
Dejé los estudios, a eso de los 18 cogí un trabajito de comercial pero de estos de "poca monta". Vender cositas a domicilio
Anhelaba el dinero, lo extrañaba, era un reto para mi. Una vez en un bar mientras descansaba de mi trabajo y comía al mediodía, vi una máquina tragaperras. Era aquella que si mal no recuerdo se llama "Santa fe", ahora hay una versión más actual, dónde uno de los juegos de bonificación consiste en multiplicar tu premio por 2,3,4,5, 10, 15, 30... pero aquella era la versión antigua, algo más simple, aquella que en el juego de arriba tenías las herraduras, los lingotes de oro, de plata, etc
Yo ni siquiera sabía jugar, de hecho conseguí unas 15.000 pesetas (90 euros para quien sea de Latinoamérica y no se sitúe bien) tan solo en el juego de abajo, sin subir bonos porque ni siquiera sabía cómo hacerlo. La máquina estaba llena, me daba todo el rato en el juego de abajo 300 pesetas, 500, 1000, 100, 100, 200, etc, que iba cobrando todo el rato y no se cansaba de soltarme monedas
Supongo que cuando vi que de la nada conseguí unos buenos billetes, pensé que aquello sería una manera de ganar siempre dinero, como si siempre la máquina se fuera a comportar así
Después empecé a engancharme, y supongo que siempre hubo algo que me dijo que no es posible ganar dinero limpio en las tragaperras, pero algo tenía aquello, que me enganchó. No lo sé, no sé qué era, francamente
Pienso que hay relación en todo ello, quizá las circunstancias por las que pasaba en aquel momento contribuyeron a que ansiara dinero fácil
|
Volver al comienzo |
|
|
JUGADOR-M Usuario


Ingresado: 06 de Marzo de 2009 Mensajes: 1309
|
Escrito el: 29 de Mayo de 2010 a las 11:11
|
|
|
hola enero
la pregunta que te haces no la hemos hecho todos ¿ porque?¿porque yo? hay compañeros que piensan que buscar ese porque es importante para la rehabilitacion yo no voy a discutirlo solo opino que en una primera fase tenemos que dedicar todos nuestros esfuerzos no al porque si no al como , no hacernos complicaciones mentales si no aprender a detener el juego como sea, el pensar el investigar eso vendra despues cuando no sientas deseos de jugar y cuando aparezcan sepas como dominar esa ansiedad ,
no quememos etapas opino que los jugadores lo queremos todo ya ,al momento no tenemos esa paciencia y tenemos que aprender a tenerla,
POR LO TANTO OPINO DEDIQUEMONOS AL COMO Y NO AL PORQUE
|
Volver al comienzo |
|
|
Brisagirl Usuario


Ingresado: 25 de Enero de 2008 Lugar: Spain Mensajes: 178
|
Escrito el: 29 de Mayo de 2010 a las 12:36
|
|
|
Hola Enero, yo me he preguntado mil veces porque a mi. De hecho en algún hilo he comentado mi historia.... Tengo 34 años y empecé a jugar a los 28..... ¿por qué? me lo puedo imaginar, dándome la culpa porque ese día, por problemas de salud, etc. Sin embargo he llegado a una conclusión sincera, MI PERSONALIDAD ESTABA PREPARADA PARA CAER EN LAS GARRAS DEL JUEGO, igual como de muchos ludópatas como yo. Otras personas han jugado y no le han dado importancia, SIN EMBARGO YO SI. Tu puedes pensar que te gusta el dinero en demasía , o que quieres conseguir cosas sin esfuerzo porque siempre lo has tenido Y QUIZÁS POR ESO JUEGAS. Pero no te engañes a todo el mundo le gusta el dinero porque nos han creado esa necesidad desde pequeños y nos han enseñado que sin dinero NO SOMOS NADIE, pero tu no juegas por eso ahora, quizás si que jugabas al principio por ello, pero ahora juegas porque tienes una enfermedad igual que yo, e igual que mucha gente.
Consejo VIVIR SIN LLEVAR DINERO ENCIMA SI SE PUEDE. Es duro, muy duro NO TE VOY A ENGAÑAR, porque para un ludópata es su gasolina, su adrenalina, sin él te sientes cansado, sin ganas de vivir. Poco a poco cuando detienes el juego y te controlan el dinero empiezas aprender a vivir con un vacío dentro de ti que es dinero, pero pienso que al final te acostumbras a ir así y ese vacío lo vas llenando de otras cosas que nunca antes le habías dado importancia.
Mucha gente también quiere dinero y como no lo consigue se hace ladrón , otros se hacen ludópatas, otros camellos, otros incluso matan, otros diversas cosas simultáneas......Pero eso lleva consigo una predisposición de la personalidad y/o ambiente social para incurrir en ello. Esta es mi opinión. SALUDOS
__________________ "Caminante no hay camino se hace el camino al andar" ANTONIO MACHADO
|
Volver al comienzo |
|
|
Betsabe Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 427
|
Escrito el: 29 de Mayo de 2010 a las 22:59
|
|
|
¿ Por qué nos engancha el juego?
Es verdad que es una gran pregunta y no tiene una sola perspectiva como respuesta. Por un lado es un problema social, sociedad actual Sociedad de Consumo, Y EL JUEGO OFERTA CONSUMIR ILUSIONES DE GANANCIAS RÁPIDAS Y VIDA FÁCIL. Emporios organizados para pescar ilusos. Por otro lado es un problema individual, ahí ya se necesita creo yo un diagnóstico personalizado y el interés de conocer el tema y aprender todo lo que se pueda. Lo bueno es que reconocido el problema hay programas de probada eficacia para seguir.
Saludos
__________________ ¡vamos que se puede!
|
Volver al comienzo |
|
|
la_maza Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2007 Lugar: Spain Mensajes: 1818
|
Escrito el: 31 de Mayo de 2010 a las 21:45
|
|
|
Totalmente de acuerdo con mi gran amiga del alma Betsabe. Pienso
que es la dirección correcta a tomar, y explico el por qué:
La inquietud por conocer el origen es lícita y además no se puede
evitar, es inherente al ser humano la búsqueda de las causas que
producen los efectos. Ahora bien ¿puede aportar soluciones cómo tuvo
el origen? Este tema ya es más discutible. Para algunos es fundamental,
para otros una nimiedad. Yo siempre he enfocado la causa fuera del
individuo porque veo que el trastorno atrapa por igual a quien ha tenido
una infancia desestructurada como al que la ha tenido feliz, a quien
tiene ascendientes ludópatas como a quienes nadie de su familia ha
jugado jamás, a personas con ambientes familiares bulliciosos como a
personas de vida solitaria..., y mil ejemplos más. Siempre lo he dicho y
lo seguiré diciendo, es el poder adictivo de los juegos el que engancha.
El hecho que atrapen a unos sí y a otros no, es sólo cuestión de tiempo.
La estadística demuestra que el porcentaje de jugadores patológicos va
aumentando a medida que se va sofisticando la difusión de nuevas
formas de juego adictivo ¿sabéis cuanta gente se engancha con
apuestas por internet desde el cómodo sofá de su casa?
Quienes quieran seguir pensando que el cerebro del ludópata está
hecho de otra sustancia allá ellos. Lo que sí es posible que una vez
adquirido el trastorno se produzcan unos mecanismos que alteren la
bioquímica del mismo, pero no antes.
A pesar de todas estas consideraciones, para mí lo más importante,
desde un principio, fue plantearme más como dar solución que
explicarme el por qué. Mi solución pasaba por dejar de jugar en un
primer momento y aprender a vivir plenamente pero sin juego más
adelante.
Aun así respeto la forma de pensar sobre este tema de cada uno, pues
todo, incluso lo que yo he escrito es subjetivo.
|
Volver al comienzo |
|
|
esteban sanchez Usuario


Ingresado: 19 de Abril de 2010 Lugar: Spain Mensajes: 122
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 11:46
|
|
|
bueno, aqui todos conoceis mi opinion al respecto. pero lo repitire muy brevemente para el que no conozca mi opinion.
es importante y necesario conocer el principio del cuando y porque empezamos a jugar ya que en un futuro esas cosas que nos llevaron a jugar pueden volver hacerlo. ahora si savemos de antemano las causas que nos llevaron, cuando se den estas circustancias de nuevo, tendremos con que defendernos. si no savemos como y caundo empezamos a jugar siempre estamos en peligro. y a mi el peligro, mientras pueda evitarlo mientras mas lejos mejor
__________________ la verdad nos hara libres
|
Volver al comienzo |
|
|
perhap Usuario


Ingresado: 14 de Enero de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 122
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 15:49
|
|
|
Hola a todos
A mi me enseñaron en mi grupo que no es importante el PORQUE, porque hay miles de porques para cada uno de nosotros y aquí van algunos:
Porque sufro
porque lloro
porque estoy sola/o
porque nadie me quiere
porque me digusté en la oficina con alguien
porque no reconocen mi trabajo
porque mi marido/mujer no me comprende
porque me dejó mi novio/a
porque la vida es injusta conmigo
porque hay tanta pobreza en el mundo
porque miles de niños mueren de hambre
porque adoro los perros y la gente en la calle los patea
porque mi hermana es egoísta solo me llama cuando me necesita
porque mi hijo se compró un O Km al contado y a mi nada
porque me siento bien
porque me siento mal
porque soy feliz
porque soy infeliz
porque estoy sin trabajo
porque tengo trabajo y cobré
¡GENTE NO IMPORTA EL PORQUE!
Un hermano con muchos años de abstinencia dijo "durante todos los días de mi vida en abstinencia en algún momento del día pienso en el juego" solo que "ahora utilizo las herramientas que tengo".
Las herramientas que nos dan son para usarla.
Un abrazo a todos
__________________ Fuerza! Nos hace falta.
Seguiremos intentando, sumando día tras día.
|
Volver al comienzo |
|
|
esteban sanchez Usuario


Ingresado: 19 de Abril de 2010 Lugar: Spain Mensajes: 122
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 17:23
|
|
|
la herramienta, no me hagas reir. que herramienta es esa? desechar cualquier iniciativa a la busqueda de la raiz de mi enfermedad?? eso es una herramienta? cubrir el pasado con un velo para no hacernos daño? esa es la herramienta? ahora que no me extraña, si estos hermanos con tantos años de abstinencia siguen pensando en el juego, ya me diras tú que resultados an obtenido. igual todavia siguen sintiendose culpables, o todavia les manejan su economia por si acaso.
me rio yo de esas herramientas, la ludopatia les sigue manejando la vida. te aseguro que excepto en las temporadas que visito el foro, rara vez me acuerdo del juego y no llevo tantos años sin jugar. eso si, he buscado el por que, el cuando y el donde. y todas las situaciones que me llevaban a jugar las tengo controladas y si no controladas al menos estudiadas. no juego simplemente por que no. no lo hago por que no necesito hacerlo
__________________ la verdad nos hara libres
|
Volver al comienzo |
|
|
la_maza Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2007 Lugar: Spain Mensajes: 1818
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 18:44
|
|
|
En cambio yo no me río de nada. Bastante complejo es el trastorno
como para darle tintes cómicos.
Yo también sé por qué empecé a jugar y cuándo. La respuesta para mí
es bien sencilla: Siempre fui aventurero y amante del riesgo. Comencé
desde niño a jugar, me gustaba, me ponía, como se suele decir, el
riesgo y la aventura. Fue aumentando la tolerancia progresivamente,
como sucede con cualquier adicción. Cada día vas empleando más
tiempo, más dinero y más esfuerzos en el juego, hasta que todo lo
significativo de tu vida gira entorno al juego. Se produce entonces un
camino sin retorno y te planteas cómo detenerlo. A partir de aquí, cada
cual busca esas herramientas a las que se hace alusión.
No valen las mismas herramientas para todos. Somos distintos, aunque
hay quienes se empeñan en asegurar que todos los ludópatas somos
iguales, pero bueno, eso es otro tema.
Cuando las fuentes que se beben emanan de una única dirección, la
gente hace de esas fuentes actos de fe. Es lo normal, pero aun así
pueden ser perfectamente válidas. Yo personalmente no comulgo con
ningún catecismo. A mí me sirve únicamente lo que los resultados
demuestran. Pero sé perfectamente que todas las metodologías,
herramientas y maneras de afrontamiento pueden ser válidas según a
quienes se aplican, al igual que se puede dar el caso contrario.
No deseo hacer muy larga esta respuesta, así que hasta aquí no digo
más. Si acaso luego sigo aportando en sucesivos posteos.
|
Volver al comienzo |
|
|
Betsabe Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 427
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 20:36
|
|
|
El amigo La Maza dice que soy su amiga del alma por que no es tonto: el sabe que también es mi querido amigo del alma.
El tema de por qué engancha el juego, parece problemático por que se mezclan asuntos personales con cosas que vienen de fuera de uno y son propias de la cultura que nos toca vivir.
El amigo dice como su cancíón de Serrat, soy cantor...tengo alma de marinero, me gusta el juego y el vino, blabla....Si te fijas es el perfil masculino de la bohemia. Pero...el precio para sostener el perfil es muy caro, todo se vuelve poquito..dinero, afectos y si te descuidas familia y trabajo.
Elegir otro perfil, es un desafío mas importante que desafiar las leyes de la probabilidad. Con qué estamos contando entonces para ver el asunto?:Con la razón. Dirán bueno tenemos enfermas las emociones, y siii, que haremos con ello, por mi parte escribir algún poema, o trabajar, lloriquear de vez en cuando, cuidar mi micro-jardín. Ya es algo diferente. No puedo cambiar los emporios de los vendedores de soporíferas ilusiones, pero negar éstos es estar verdaderamente ciegos. Los gobiernos tampoco son inocentes de como se enferma el pueblo.
Ahora, nunca llegué a la comprensión cabal de por qué jugaba "yo". No creo que sea una sola la razón, ¿tal vez necesitaría hacerme un poco de daño? no lo sé. Vérselas con la parte destructiva de uno no es poca cosa. A la sociedad de consumo, no le interesa en absoluto como me destruyo, tampoco son ingenuos, deben haber cerebros al servicio de las diferentes maneras de engancharte al "gane yá".
Reirnos no es malo, a condición de reirnos de nosotros mismos, de la cantidad de estupideces que hicimos y dijimos en su hora para sostener el juego. Reirnos ya del pasado irremediable, para ventilar las culpas y aligerar la vida sin juego que podamos disfrutar.
Como siempre un placer aprender de todos, saludos a la compatriota, a los americanos y a los dueños por ahora y con Messi de "la pelota".
__________________ ¡vamos que se puede!
|
Volver al comienzo |
|
|
Enero Usuario

Ingresado: 26 de Mayo de 2010 Mensajes: 34
|
Escrito el: 01 de Junio de 2010 a las 23:57
|
|
|
Ostia, me encanta la canción "Mediterraneo" de Serrat, es una gran canción, creo que junto a "Volver" de Gardel, es la canción más bella jamás escrita en castellano
Es una canción especial porque me gusta muchísimo, siempre me gustó mucho antes de caer en el juego, y esa estrofa de "me gusta el juego y el vino tengo alma de marinero", me lleva a un dilema 
Porque poéticamente es una afirmación profundamente romántica y bohemia llena de belleza, es una estrofa que cualquier persona no ludópata encuentra atractiva y genial
Pero para mí no lo es, para mí es extraña, la veo como un enaltecimiento al juego o algo así , y eso me sienta un poco mal, no sé, seguro que la intención de Serrat al escribirla, no fue el efecto que yo recibo, seguramente que Serrat al escribir eso no pensó en los ludópatas, simplemente no pensó en nada, dirigió la pluma hacia sentimientos y personas normales (esto para mi es = a personas no ludópatas) como es lo normal. Y eso me hace sentir diferente, para mal, claro, me hace sentirme un tanto marginado
No sé si me explico, quizá es una chorrada
Editado por Enero - 02 de Junio de 2010 a las 00:01
|
Volver al comienzo |
|
|
Betsabe Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 427
|
Escrito el: 02 de Junio de 2010 a las 04:28
|
|
|
Enero ¡Hola!
¿Sabes que se me ocurre? que a lo mejor Serrat pensaba en el juego de pelota, ¿qué problema hay en decir que Messi es lo mejor que hay como jugador?, ¡y eso no es una chorrada!
Es maravilloso y muy amado vuestro Serrat por los argentinos. Gracias por amar el tango Volver. Es cierto que vent...años no es nada, así que a ponerse las pilas y dedicarse a disfrutar de la vida como corresponde.
un saludo
__________________ ¡vamos que se puede!
|
Volver al comienzo |
|
|
Betsabe Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 427
|
Escrito el: 02 de Junio de 2010 a las 04:40
|
|
|
Disculpa Enero, me dieron ganas de decirte algo más, y es que esa expresión sí es poética, romántica y genial por que expresa la afirmación de la vida en libertad. A mi me suena de ese modo también otra de Serrat: "El Cristo de los gitanos".
Si tenemos el ideal de la libertad, vamos tras ella. Salir de la prisión y el sometimiento del y al juego, es una tarea posible.
Por último, no nos veamos marginales, en todo caso, algo laterales, un poco disfuncionales si quieres, no marginales.
La carretera principal, también es nuestra. Mira a La Maza, es un tipo que se la pasa genial, sin necesidad de apostar. Yo me la paso bastante bien.
¡qué tengas un buen día!
__________________ ¡vamos que se puede!
|
Volver al comienzo |
|
|
Enero Usuario

Ingresado: 26 de Mayo de 2010 Mensajes: 34
|
Escrito el: 02 de Junio de 2010 a las 06:33
|
|
|

Hombre, supongo que bromeas con eso de que Serrat se refería a la pelota. No, para nada, se refería a las timbas de cartas que los marineros se marcaban especialmente en aquel entonces
Pero que bueno, sí, es solo una canción, no deja de ser bella
Y esa canción de Gardel me parece un pasote, la mejor junto a esta de Serrat que comentamos. "Volver" no tiene desperdicio, desde que empieza hasta que acaba, estrofa por estrofa, y conste que no lo dije porque seas argentina ni mucho menos, siempre encontré que esa canción era perfecta, algo muy difícil de conseguir
La de "La saeta" que comentas también me encanta, aunque fue Antonio Machado quien la escribió, él solo compuso la música
Y sí, Messi es el mejor, y vuelvo a serte sincero. Me da igual que sea joven y ni siquiera se haya jubilado, lo que le vi hacer no lo hacía ni Cruyff, ni Maradona, ni Ronaldinho, ni Van Basten. Más razón aún, si a sus 22 años ya superó a todos, por poco que haga ya quedó como el mejor de la historia
Parece que tenemos muchas cosas en común. ¿Qué edad tienes? 
Editado por Enero - 02 de Junio de 2010 a las 06:35
|
Volver al comienzo |
|
|
Betsabe Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2010 Lugar: Argentina Mensajes: 427
|
Escrito el: 02 de Junio de 2010 a las 21:07
|
|
|
Enero
mira me encanta la juventud, soy joven de corazón pero tengo mis años (para colmo soy algo coqueta)
Si lo que puse de Messi es un poco de humor, aunque superó las marcas, Maradopna sigue siendo Maradona.
Nosotro podemos superar nuestros errores y aflicciones del pasado. Si digo 28 años no es nada como en Volver, es para mostrar que tienes una edad hermosa para dar ese giro en la vida. Lo que importa es que uno puede escuchar esa palabra (juego) o decirla sin impresionarse demasiado dado que ahora hacemos una distinción normal/anormal.
Aunque hay que ver algo: yo empecé como si fuera una distracción y luego se hizo hábito.
Nada de marginalidad, pues eso ocurria cuando quedábamos al costado de la vida encerrados con una máquina.
saludos!!!
__________________ ¡vamos que se puede!
|
Volver al comienzo |
|
|
la_maza Usuario


Ingresado: 23 de Mayo de 2007 Lugar: Spain Mensajes: 1818
|
Escrito el: 02 de Junio de 2010 a las 23:53
|
|
|
Amigo Enero, tengo que decirte que Betsabé no tiene edad. Es
intemporal. Pero te recomiendo sus consejos (menos cosas de futbol).
Ella supo reconstruir una casa ruinosa. Puede servirte de ejemplo, no
desaproveches ni una coma de cada texto que te escriba.
|
Volver al comienzo |
|
|
|
|