Temas ActivosTemas Activos  Buscar en el foroBuscar    RegistrarseRegistrarse  Iniciar sesiónIniciar sesión
General de ayuda
 Foros de Ludopatia.org : General de ayuda
Asunto Tema: ¿ESTOY ACTUANDO BIEN? Responder mensajeEscribir nuevo tema
Autor
Mensaje << Tema anterior | Tema siguiente >>
Monosilaba
Usuario
Usuario


Ingresado: 19 de Noviembre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 8
Escrito el: 19 de Noviembre de 2006 a las 21:21 Citar Monosilaba

No sé si estoy haciendo bien. Mi novio es ludópata. O por lo menos eso me ha demostrado hoy. Bueno lo de novio ahora mismo lo dudo, porque después de esto no sé si voy a volver a mirarlo a los ojos. Estuvo mucho tiempo que no lo hacía, pero cuando ha tenido un problema familiar, ha vuelto a hacerlo, y esta vez peor que nunca. Se ha jugado hasta el dinero de las facturas de su empresa en la que trabaja. Me ha pedido dinero, como otras veces lo había hecho, pero esta vez le he dicho que no, que en lo único que iba a ayudarlo era yendo con el a un psicólogo. Luego me ha dicho lo de las facturas. He tenido que prestarselo, 150 euros, porque sé que perdería el trabajo si mañana no lo lleva. Al llevarselo le he dicho que me llamara si quería que lo acompañara a buscar ayuda. Se que he sido dura, pero creo que tengo que hacerlo. Tengo 30 años y el 38 y no tenemos nada. El sigue viviendo con la madre, en una casa que se cae por momentos, y yo con mis padres, porque nunca hemos podido ahorrar dinero a pesar de estar trabajando los dos. No puedo más. ¿He hecho bien? Por favor, necesito ayuda

__________________
Cristina
Volver al comienzo Ver Monosilaba's Perfil Buscar otros mensajes por Monosilaba
 
PACO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 06 de Noviembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1947
Escrito el: 19 de Noviembre de 2006 a las 22:07 Citar PACO

mira la ludopatia conlleva muchos factores entre otros el engaño el cual hace que nuestras parejas duden de nuestros sentimientos hacia ellas ahora bien lo principal una vez que destapamos el problema es asegurarno que el enfermo comprenda exastamente a lo que se enfrenta y este dispuesto a luchar solo en esas circunstancias merecemos que nos deis vuestra ayuda pero es importante que lo que de verdad queramos tratar de solucionar sea la enfermedad y no el desaguisado momentaneo que ha provocado que se destape el problema es frecuente que destapemos el hecho de ser ludopata no por estar convencido de que queremos poner remedio a nuestra enfermedad sino porque la situacion nos ha desbordado y no sabemos como salir del lio suele ocurrir que para salir del lio y conseguir vuestra ayuda nos autoconvenzamos de que queremos hacer lo nesesario para "curarnos"pero lamentablemente resulta que en el fondo no hemos asimilado la gravedad de nuestra enfermedad simplemente creemos que se nos ha ido de las manos y una vez resuerto el tema creemos que ya no se nos volvera a ir de las manos otra vez es cierto que incluso aceptamos ciertas reglas aparentemente encaminadas a solusionar nuestro problema pero en el fondo no somos conciente de la gravedad del tema y solo aparentamos que si lo vemos como ustedes pero solo para conseguir vuestro apoyo naturalmente al expresar esto solo me baso en lo que ha sido mi evolucion posiblemente la mayoria no sean tan retorsido como lo he sido yo solo te dire que si tu pareja es ludopata nesecita tu ayuda pero asegurate de que el sepa realmente que enfermedad tiene y lo acepte y asimile que ha de hacer un tratamiento severo y riguroso el cual sera duro para ambos pero solo depende de el que pueda tener exito tu podras ayudarle dandole animos y comprencion y por supuesto ayudandole a seguir normas como no manejar dinero hasta que no este preparado para hacerlo pero ha de ser el el que este totalmente seguro que quiere seguir ese tratamiento porque de lo contrario entrara en una dinamica de engaños que al final en vez de lograr su reabilitacion lo unico que hara es haceros mucho daño a ambos

besos 



__________________
        vencer la ludopatia1º aceptacion 2º convencimiento 3ºresolusion y tratamiento
Volver al comienzo Ver PACO's Perfil Buscar otros mensajes por PACO
 
Monosilaba
Usuario
Usuario


Ingresado: 19 de Noviembre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 8
Escrito el: 19 de Noviembre de 2006 a las 22:14 Citar Monosilaba

Es que encima, si no lo ayudo yo, no tiene a nadie que lo ayude. Voy a empezar por intentar que me dé las tarjetas y las cartillas del banco.

Sé que él quiere solucionarlo y se siente tremendamente avergonzado por haberme fallado. Y es consciente de que si esta vez no deja que yo lo ayude, yo no voy a seguir dejándome la vida en ello.



__________________
Cristina
Volver al comienzo Ver Monosilaba's Perfil Buscar otros mensajes por Monosilaba
 
PACO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 06 de Noviembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1947
Escrito el: 19 de Noviembre de 2006 a las 22:24 Citar PACO

Sé que él quiere solucionarlo

asegurate de esa aseveracion y sobre todo que se entere de lo que es la ludopatia y todo lo que conlleva y que el es ludopata por cierto ludopata se es al cien por cien o no se es te digo esto porque a veces al leer los testimonios pensamos que nosotros no hemos llegado tan lejos y creemos que somos un "poco" ludopata pues bien eso no es asi esto no tiene terminos medios o estas enfermo o no lo de llegar tan lejos solo es cuestion de tiempo y oportunidad

saludos



__________________
        vencer la ludopatia1º aceptacion 2º convencimiento 3ºresolusion y tratamiento
Volver al comienzo Ver PACO's Perfil Buscar otros mensajes por PACO
 
Impotencia
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 07 de Oc tubre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 354
Escrito el: 19 de Noviembre de 2006 a las 23:39 Citar Impotencia

Hola, no se trata de hacer bien o mal. Haces bien, porque estas dispuesta ayudarle, eso tenlo claro. Pero piensa siempre que se trata de hacer lo que debas o lo que sientas en cada momento.

No te animo a darle una bofetada cuando te entren ganas, no, eso no, ni a insultarlo. Siempre es mejor actuar controladamente y con respeto. Pero si sientes que debes alejarte de el en estos momentos y hasta que el pida la ayuda que necesita... has hecho lo correcto.

Aun asi, dices que vas a ver si te da las tarjetas y la cartilla. Eso es un gran paso, si te hace caso y te las das, habras ganado mucho. Aun asi, mantente firme hasta que no acepte la ayuda profesional, ya que si cedes antes de que lo haga, no lo convenceras mas adelante, no sera consciente de que la necesita y sera mas dificil que la acepte en un futuro no muy lejano. Ya que se habituara a ir llevandolo asi, entre vosotros dos, solo con el control del dinero, y en ocasiones (por no decir siempre) eso no es suficiente.

Un saludo y animo.



__________________
Una chica desesperada, con ganas de ayudar y que la ayuden.
Volver al comienzo Ver Impotencia's Perfil Buscar otros mensajes por Impotencia
 
meri
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 29 de Oc tubre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 2
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 15:20 Citar meri

Hola! Sé por lo que estás pasando. Yo pasé por lo mismo. Cada mes una pérdida de dinero constante, y ayudando económicamente a salir adelante y de algún que otro problemilla. Pero de nada sirvió ayudarle con dinero. Hasta que un día él, finalmente, tras 8 años de sufrimiento y después de muchas charlas, se dió cuenta que tenía un problema, que él era incapaz de controlarlo, y decidió ponerse en manos de la asociación. De eso ya hace un año, "para mi" un maravilloso año sin juego y sin mentiras, tiempo disfrutado juntos, nuevos sueños, nuevas ilusiones que por fin podrían hacerse realidad...
En fin, mas que nada darte muchos ánimos y fuerza para que le ayudes a que se de cuenta que él no controla este problema, que es una enfermedad, una adicción. Hazle ver que necesita ayuda y ponle en manos de profesionales; ellos pondrán unas pautas de conducta para empezar a andar hacia adelante sin juego.
Ánimo.
Volver al comienzo Ver meri's Perfil Buscar otros mensajes por meri
 
Monosilaba
Usuario
Usuario


Ingresado: 19 de Noviembre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 8
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 15:30 Citar Monosilaba

Muchas gracias a todos por los consejos que me habeis dado. Esta tarde tengo una charla con el, primero que nada para que me permita ayudarle. Espero que sí. Ya os contaré que tal me fue. He pensado primero en lo de que me de las tarjetas y demás, porque sabe que mejor todo antes que ir al médico, porque no va ni pa las revisiones de trabajo.

Muchas gracias de nuevo, y deseadme suerte.

 



__________________
Cristina
Volver al comienzo Ver Monosilaba's Perfil Buscar otros mensajes por Monosilaba
 
MAR.
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 26 de Diciembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1637
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 15:47 Citar MAR.

Quizás llego tarde Monosílaba pero no quería dejar de decirte que has hecho bien, y que más vale que te pases que no que no llegues y pienses al final que debías haber hecho más por él. No te preocupes que él, aunque le moleste, va a entender que lo que le pides es por su bien.

__________________
EL DIA QUE NO RIAS... ES UN DÍA PERDIDO!!!
Volver al comienzo Ver MAR.'s Perfil Buscar otros mensajes por MAR.
 
Monosilaba
Usuario
Usuario


Ingresado: 19 de Noviembre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 8
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 21:20 Citar Monosilaba

Buenas noches a todos, esta tarde he tenido una charla con el. Hemos hablado como nunca. De todos modos he de deciros que entre nosotros hay mucho diálogo, menos cuando tiene algún problema, ya sea de tipo familiar o del trabajo, entonces es cuando se encuentra decaido, y esta noche me ha dicho que es entonces cuando lo hace. Y sé que es cierto, porque las demás veces que lo ha hecho, 5 o 6 veces en 6 años, siempre lo ha hecho cuando tenía algún problema, que sé perfectamente en que momento han sido. Por supuesto que me ha dicho que nunca volverá a hacerlo. Yo le creo. Voy a darle un voto de confianza, mas que nada porque el nunca suele pedir nada y me ha dicho que la vergüenza tan grande que siente cuando tiene que decirmelo que no quiere volver a pasarla porque sabe que me ha fallado. Y porque pensó que ya me perdía. El sabe que si lo vuelve a hacer después de darle toda mi confianza de nuevo, entonces sí que me pierde.

Primero que nada le he preguntado si debía dinero a alguien y me ha dicho que no. Que nunca. Es cierto que las veces que me ha tenido que pedir dinero a mi, es porque tenía que pagar algun recibo o algo que le ha venido en ese momento. Sé que es cierto, porque por lo general no tenemos secretos y suelo saber cuánto dinero tiene normalmente durante el mes.

Le he dicho lo de las tarjetas, y que yo le administraba, pero me ha dicho ahora no, porque quiere comprar los reyes y las compras de navidad ja ja. Pero le he dicho que si a primero de año el cree que puede volver a hacerlo, antes de arrepentirse, mejor me las dé y ha estado de acuerdo.

Espero que sólo sea un mal momento pasado. Muchísimas gracias por leerme. Un beso enorme a todos. Creo que esta noche voy a dormir bien.

 

 

 



__________________
Cristina
Volver al comienzo Ver Monosilaba's Perfil Buscar otros mensajes por Monosilaba
 
rod63
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 05 de Mayo de 2006
Lugar: Costa Rica
Mensajes: 913
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 21:37 Citar rod63

Mira monosílaba, un ludópata no pone reglas, las recibe y las acepta, ¿quieres seguir teniendo problemas económicos?, déjale las tarjetas, ¿quieres comenzar a remediar la situación?, pídele las tarjetas y adminístrale el dinero, sino empiezas así aquí esperaré tu próximo escrito pidiendo ayuda, hasta pronto.

__________________
CONTROLA TUS IMPULSOS
Volver al comienzo Ver rod63's Perfil Buscar otros mensajes por rod63
 
SUSANA
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 19 de Enero de 2006
Lugar: Argentina
Mensajes: 453
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 21:45 Citar SUSANA

Hola monosilaba. también yo llegué tarde y bueno estoy muy lejosssss!!!!, fué un chiste, solo decirte que actuaste muy bien, se dice que todos los ludópatas tenemos que tocar fondo, tal ves para tu novio fué este, yo como ludópata te digo que necesitamos mucha ayuda de los que estan a nuestro alrededor,pero antes de la ayuda tenemos que estar dispuestos a querer ser ayudados porque si no tenemos la voluntad de controlar nuestra adicción por más ayuda que nos brinden no sirve de nada, todo debe comenzar en él y sentir la necesidad de querer dejar el juego,el resto viene con el tiempo.

Un abrazo y hasta siempre

 



__________________
24 hs. sin jugar y voy por más
Volver al comienzo Ver SUSANA's Perfil Buscar otros mensajes por SUSANA
 
Monosilaba
Usuario
Usuario


Ingresado: 19 de Noviembre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 8
Escrito el: 20 de Noviembre de 2006 a las 21:45 Citar Monosilaba

Es algo más sencillo que eso. Ya sabe que si vuelve a hacerlo me pierde, así que en el caso de que volviera a hacer lo mismo, mucho me temo que la solución entonces no la buscaría yo, sino llegado el momento me metería en otros foros para buscar novio o en uno de como divertirse a los 30 añitos sin pensar que te has dejado media vida intentando ayudar a los demás en sus problemas y no has disfrutado de tu juventud.

Muchas gracias de todos modos, de todo corazón. Déjame darle una oportunidad. A pesar de todo creo que se la merece.

 



__________________
Cristina
Volver al comienzo Ver Monosilaba's Perfil Buscar otros mensajes por Monosilaba
 
Impotencia
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 07 de Oc tubre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 354
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 00:21 Citar Impotencia

Ya te he contestado antes, pero por si no lo ves en ese post... no te dejes embaucar. El que el juegue "cuando tiene problemas" no es escusa. Y no lo uses tu para escusarlo a el. No te lo creas. Tu novio es ludopata. Si tanto miedo tiene de perderte, aprovechate de la situacion, plantate y dile que le das ese voto de confianza si asiste a reuniones de jugadores en rehabilitacion o a un psicologo, que empezaras a confiar cuando te ceda el control del dinero.

Si no lo haces ahora que tienes la sarten por el mango... lo cojera el y aunque creas y quieras creer que no lo volvera a hacer... acabara quemando lo que esteis friendo.

Te comprendo perfectamente, nada hay mas en un familiar que el deseo de creer que ya lo ha dejado, que ya no lo hace, que no es para tanto... pero, creeme, es para mucho mas. Si le dejas a su aire, ante la mas minima adversidad, el mas minimo tropiezo, volvera a jugar y volvera a poner como escusa su tropiezo, su problema. El unico problema que tiene de verdad es su enfermedad.

Animo y se fuerte, no le des ese voto de confianza asi, sin mas, daselo poco a poco, a medida que te vaya demostrando que va haciendo las cosas bien.

Un saludo.



Editado por Impotencia - 21 de Noviembre de 2006 a las 00:23


__________________
Una chica desesperada, con ganas de ayudar y que la ayuden.
Volver al comienzo Ver Impotencia's Perfil Buscar otros mensajes por Impotencia
 
esteban
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 31 de Julio de  2006
Lugar: Spain
Mensajes: 371
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 07:19 Citar esteban

no hay mayor ciego que el que no quiere ver.

unos regalos de navidad? y te parece gracioso?

participo poco en el foro, por que no tengo mucho tiempo libre, pero aun asi te dire algo muy clarito ( y sin animo de ofender )

escucha lo que te esta diciendo impotencia y lo que te digo yo, a ella por ser familiar que ha sufrido y a mi por ludopata que ha jugado.

abre los ajos, no te fies, suguramente él sera de tu total confianza, pero te vas a fiar de su enfermedad? vas a estar tranquila saviendo que la enfermedad que tiene tu novio llega a matar? destruye familias, amistades, trabajo...todo. lo destruye todo, si no se para a tiempo.

ponte las pilas y olvidate de regalitos de navidad, no sea que el regalito sea carbon

animo y adelante



__________________
la verdad esta en tí, buscala, compartela y te ara libre....
Volver al comienzo Ver esteban's Perfil Buscar otros mensajes por esteban
 
carmencita
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 11 de Julio de  2006
Lugar: Spain
Mensajes: 180
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 12:28 Citar carmencita

hola monosilaba,

soy la pareja de esteban, y estoy muy de acuerdo con lo que dice el y el resto de compañeros.

Dice que solo juega cuando tiene problemas, pero es que eso ya es un problema en si.

El juego en general(para los no ludopatas) debe ser usado para el divertimento y recreo en compañia de amigos, familiares...Pero refugiarse en el a causa de los problemas es ya un problema de por si, a parte de por el juego en si, porque eso hace que no se afronten los problemas, que no se hablen, por tanto siguen permaneciendo ahi...

Si a eso le añades la costumbre de refugiarse en el juego, ya tienes dos problemas:El no saber afrontar los problemas y el peligro de caer en una adiccion.

si preguntas por el foro, seguramente nadie empezo a jugar compulsivamente de la noche a la mañana, esto lleva un proceso, al principio se juega por diversion, luego cuando tienes problemas....al final se juega a diario olvidando los "motivos"iniciales que llevaron al juego.

Pongo entrecomillas lo de motivos porque no son tales, son excusas que el ludopata se pone a si mismo y a su familia para jugar, como las que tu pareja te da a ti(sin animo de ofender, es como lo veo yo)

Yo cuando Esteban me confeso su enfermedad hace ya mucho tiempo(el ya sabia que era ludopata) tambien pense que su amor por mi podria mas que las maquinas....Y no acudimos a ninguna asociacion ni nada.Y no es que las maquinas pudieran mas que yo, sino que el esta enfermo y la enfermedad puede mas que nada ni nadie, si no se ponen medidas.

Asi que si quieres ayudarte y ayudarle, empieza a considerar que esta enfermo, lo que te dice de los regalos de navidad es una excusa mas( a lo mejor ni siquiera el lo sabe, es su subconsciente...) para mi el mejor regalo de navidad es que el no juegue......

un saludo y animo



__________________
carmencita
Volver al comienzo Ver carmencita's Perfil Buscar otros mensajes por carmencita
 
mentesana
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 31 de Oc tubre de 2006
Lugar: Spain
Mensajes: 46
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 13:31 Citar mentesana

Copio un artículo que encontré del Servicio de Atención a la ludopatía de Santa Cruz de Tenerife.

 

OBJETIVOS

El papel de los familiares del jugador patológico en el tratamiento del trastorno desde la perspectiva

más en uso en la actualidad, especialmente en las asociaciones de autoayuda, se entiende como

el marco que soporta y controla el proceso terapéutico. En este tipo de enfoque se asume que el

jugador no es responsable de sus actos y es víctima de una enfermedad que tiene como único responsable

al juego de azar. En un programa de intervención propuesto por Echeburúa y Baez (1994)

la familia se encargaría de controlarle al jugador el dinero, las tarjetas de crédito, las libretas de ahorro

y los talonarios. Además, durante gran parte del proceso terapéutico algunos familiares tendrían

funciones de coterapeutas. Este es el caso del programa propuesto por Labrador y Fernández

(1998) donde es la familia la administradora de la economía familiar y personal del jugador y a la vez

se erige como la controladora del proceso terapéutico. En el caso de las asociaciones de autoayuda,

que tienen una clara influencia de jugadores anónimos, en la mayoría de los casos la familia se

convierte por un lado en controladora del jugador patológico y a la vez en "sufridora" de los vaivenes

de la enfermedad, especialmente si se tiene en cuenta que en este tipo de grupos la idea de la

ludopatía como una enfermedad crónica incurable es algo que no se cuestiona.

En base a los resultados obtenidos, procedentes de personas que acuden para recibir tratamiento,

extraemos una serie de conclusiones en cuanto a la importancia del ámbito familiar de la persona

que tiene el problema, a la hora de la toma de conciencia y de abordaje del mismo por el propio

afectado. En base a estas conclusiones, pasamos a definir el modelo que empleamos en el Servicio

de Atención a la Ludopatía (SAL) desde hace unos tres años.

METODOLOGÍA

Los datos proceden de cincuenta entrevistados que acuden a consulta psicológica solicitando tratamiento

para su ludopatía. La edad media es de 40,6 años (edades comprendidas entre los 23 y

los 69 años). El 92% son hombres (n=46) y el 8% mujeres (n=4). Se les administró una entrevista

semiestructurada para juego patológico elaborada ad hoc de la cual extraemos los datos pertinen-

556

tes para este estudio, y la adaptación española del cuestionario “South Oaks Gambling Screen”

(SOGS) (Lesieur y Blume, 1987) para juego patológico, del cual extraemos los ítems que aportan

información relevante para nuestros objetivos. La entrevista semiestructurada la administró siempre

leída el mismo entrevistador, y no textualmente (las preguntas que se presentan a continuación indican

la información a indagar). El cuestionario SOGS fue cumplimentado en todos los casos por la

persona que solicitaba terapia.

Las preguntas que se utilizaron de la entrevista semiestructurada pueden verse en la siguiente tabla:

En cuanto al SOGS, los ítems que se emplearon se presentan en la siguiente tabla:

RESULTADOS

Según nuestros datos, en los cincuenta casos analizados, el 95% de las familias conoce el problema

de ludopatía de las personas que acudieron solicitando ayuda. En más de la mitad de los casos

la decisión de buscar ayuda partió del ámbito familiar (el 54%).

Con una historia media de problema de unos 3 años (desde que empiezan los problemas familiares,

sociales, y económicos) es importante señalar que la pareja plantea una separación en el 56%

de los casos analizados, no habiendo tal planteamiento en un 14% de ellos. En el 65% de los casos

la solicitud de separación por parte de la pareja se produce durante el mes previo a la consulta.

ITEM Nº

11 ¿Ha ocultado alguna vez a su pareja, a sus hijos o a otros seres queridos boletos, billetes de lotería,

resguardos de apuestas, dinero obtenido en el juego u otros signos de apuestas o juego?

a) sí b) no

13 Si ha discutido alguna vez con las personas con las que vive sobre la forma de administrar el dinero,

¿se han centrado estas discusiones sobre el juego?

a) sí b) no

16 Si ha pedido dinero prestado para jugar o pagar deudas ¿a quién se lo ha pedido? ¿o dónde lo

ha obtenido?

• Del dinero de casa

• Del dinero de la pareja

• De familiares o amigos

PREGUNTA Nº

2 ¿Sabe la familia el problema que tiene con el juego, o trata de ocultárselo?

3 ¿La decisión de buscar ayuda fue suya o de su familia?

4 ¿Le ha planteado la pareja en los últimos tiempos la separación? (incluir tiempo que hace de

esto en meses)

7 ¿Cuánto tiempo hace que tiene el problema del juego patológico?

14 ¿Ha ocurrido algún acontecimiento vital estresante, coincidiendo con el comienzo del último episodio

de juego descontrolado?

COMUNICACIONES

El 83% de las personas con el problema, ha ocultado a su familia signos de juego, como boletos

de lotería, resguardos de apuestas, o dinero obtenido jugando, produciéndose discusiones por la

forma de administrar el dinero y su empleo en juego en el 85% de los casos. Además, en el 88%

de los cincuenta casos, se emplea dinero proveniente de la pareja o de los familiares.

Por otra parte, al analizar acontecimientos significativos que hayan ocurrido a la par que el inicio del

último episodio de juego descontrolado, se encontró en que en el 62,5% de los casos había ocurrido

algo de relevancia en el contexto familiar (desde nacimiento de hijos, hasta discusiones con

ellos, pasando por la emancipación, aunque también se dan discusiones y/o alejamiento y defunciones

de familiares cercanos). Estos acontecimientos o algunos aspectos derivados de estos, produjeron

en las personas encuestadas un malestar significativo (estrés).

DISCUSIÓN

A la vista de los resultados expuestos se hace evidente que la familia es un importante motor de

cambio en cuanto a esta adicción. Es, desde luego, la principal promotora en cuanto a consultar

con un profesional de la salud mental. Parece que el jugador sólo abandonará esta conducta en

cuanto sea un problema para él, y esto es así cuando sufre directamente las consecuencias en

aspectos no económicos, ya que el dinero no es sino el medio empleado para implementar la solución.

Solución, en muchos casos, como se puede ver en los datos presentados, a sentimientos de

malestar relacionados con eventos acaecidos en el contexto familiar.

La implicación de lo que decimos es que el juego tiene una funcionalidad muy especial en la vida

del jugador, ya que posiblemente consigue evadirse jugando, con lo cual no tendría sentido el implementar

un tratamiento enfocado exclusivamente a dejar de jugar, sino, de acuerdo con Hand y cols.

(1995), a “tratar” el problema que está en la base del juego excesivo.

Así pues, de situar correctamente ese motor de cambio que puede ser la familia, depende buena

parte de la efectividad de lo que hagamos a la hora de conseguir una toma de conciencia del problema

y del intento de modificación de esta conducta.

A la vista de nuestros datos, parece que la toma de conciencia del problema sólo se produce cuando

la pareja "claudica". Es decir, cuando decide actuar respecto a sus propios intereses y deja en

manos del jugador la decisión de qué hacer en adelante en relación a su propia vida. Si observamos

que una gran parte del dinero que utiliza el jugador también proviene de la familia, parece que

las decisiones a tomar no consisten en que la pareja controle absolutamente todos los recursos

económicos o que tenga que soportar los arranques de humor del jugador/a compulsivo/a, sino al

contrario, velar por sus propios intereses, delimitar sus derechos y/o libertades y consecuentemente

con esto, dejar el espacio que corresponde al otro.

Proponemos el papel de la familia no como método de control y coacción terapéutica, sino como

el más poderoso motor de cambio desde la libertad y la libre adopción de alternativas vitales.

El modelo se adapta a la cada vez más asumida realidad familiar actual, donde cada miembro de la

pareja es libre de continuar o no la relación, y donde entendemos que existe el derecho y el deber

de obrar en libertad respecto a los conflictos que se planteen en el seno familiar.

Con este planteamiento conseguimos, por una parte, que aumente la adhesión al programa por

parte de la persona que presenta el problema y, por otra, que el jugador/a valore en qué medida el

juego es realmente un problema y/o una amenaza para su propia vida al margen de las consecuencias

que recaen en los otros significativos.

557

Un modelo de tratamiento en ludopatía. El papel de la familia

558

CONCLUSIONES

Los datos que hemos obtenido indican la gran importancia que tiene la familia para que las personas

que sufren ludopatía tomen conciencia del problema y traten de encontrar una solución. Sin

embargo, resulta paradójico que los familiares de la persona que sufre ludopatía sólo consiguen lo

que estaban persiguiendo (que el jugador se diera cuenta y que admitiera la existencia de un problema

en relación con la conducta de juego) cuando dan a entender (posiblemente con algo más

que palabras) que le abandonan a su suerte, y que van a comenzar a solucionar los problemas que

pueden controlar, es decir, los que atañen exclusivamente a su propia existencia.

Por tanto, creemos que en base a los resultados expuestos, el éxito de la terapia dependerá en gran

medida de la posición que adopten los familiares de la persona que acude a consulta, ya que parece

que la principal motivación es precisamente solucionar los problemas surgidos en relación a ellos.

Así pues, creemos importante tener esto en cuenta, y reestructurar en lo posible la dinámica familiar,

de forma que cada persona tenga su espacio, y vele por sus propios intereses.

Esto supone desde luego, la no adopción del concepto "enfermedad" para este problema aunque

esta perspectiva tenga varios aspectos, sin duda, ventajosos tanto para la persona que padece el

problema como para la familia: nadie es responsable, no hay culpa, y esto permite afrontar el futuro

desde una nueva perspectiva, partiendo desde cero. Sin embargo los perjuicios son también evidentes:

los responsables de la recuperación son los técnicos, la familia es responsable del cuidado

del enfermo con todo lo que ello supone, y debe afrontar como si de una enfermedad crónica se

tratase, el futuro en compañía del familiar afectado por la ludopatía. En muchos casos, tanto las

prescripciones que realizan los profesionales para evitar el progreso del problema, como las prescripciones

que se realizan en las asociaciones de autoayuda con el mismo fin, suponen cambios de

enorme magnitud en la vida familiar y personal del afectado. El hecho de por ejemplo restringir el

uso de dinero o el control económico del afectado, presentado en muchas ocasiones como requisito

imprescindible para la recuperación, y adoptado el mencionado rol de enfermo, conducen en

ocasiones a situaciones con resultados más dañinos para la salud psíquica y física, que los que se

trataban de evitar. Por fortuna, parece por los índices de abandonos durante incluso la primera

sesión, de determinados programas (22% en la 1ª, 50% en la 2ª y 70% en la 10ª según Stewart y

Brown, 1988) que el adherirse a determinadas "normas" y conceptualizaciones va tan en contra de

la dignidad y naturaleza humanas que sólo las personas muy dispuestas a cualquier cosa con tal de

solucionar el problema (es decir, en situaciones límite) están dispuestas a acoplarse a ello.

En otros casos, la adhesión al tratamiento y la corrección de la conducta duran lo que duran las artificiales

condiciones creadas, y en cuanto la familia confía nuevamente en la persona implicada, se

produce otra vez la recidiva. Lo cual es lógico, si tenemos en cuenta que se ha implicado de tal

forma a la familia y se le ha cargado con tal responsabilidad, que probablemente la percepción del

jugador de que él no tiene nada que ver en lo que le ocurre se haya arraigado aún más si cabe.

Siguiendo a A. Escohotado en la Conferencia Inaugural del I Congreso de ludopatía celebrado en

España, “no confundamos infección con tentación”.

En nuestra concepción del problema asumimos que el jugador juega porque quiere y en ningún

momento hace algo que no quiere hacer, aunque no está bajo la comprensión de por qué juega

excesivamente y de por qué pasa la mayor parte del tiempo pensando en jugar (Castro, 1999).

Así pues, planteándose el juego como solución y no como problema, lo que tratamos de conseguir

es que el jugador abandone el juego como solución y se centre en lo que son sus verdaderos problemas.

Aquí es donde la familia adquiere protagonismo. Proponemos por tanto un funcionamiento

COMUNICACIONES

familiar más acorde con la sociedad actual, donde cada miembro de la pareja tiene los mismos derechos

y obligaciones, y donde existe el derecho a desvincularse en caso de que no haya entendimiento

con la otra persona, por la razón que sea.

Entendemos que el tratamiento de los familiares de las personas adictas al juego debe ser totalmente

al margen de su familiar, sin convertirse en "controladores" de la vida del otro. El terapeuta

debe hacer entender a los familiares que por encima de todo su ser querido tiene una serie de derechos

y de libertades (incluido el jugar todo "su" dinero si así lo desea) y que ellos igualmente tienen

otros (incluido el de convivir o no con una persona que hace eso con "su" dinero). Partiendo de esta

perspectiva y entendiendo esta cuestión ambas partes, se sentarán las bases que posibiliten una

toma de decisión por parte de la persona afectada en el sentido de si el juego es realmente un problema

y si quiere tratar de solucionarlo.

En nuestro centro realizamos cada quince días reuniones con los familiares de las personas que

consultan por problemas con la conducta de juego. Este grupo tiene su propio terapeuta que, aunque

comparte información con el terapeuta del grupo de afectados, no facilita información a los

familiares respecto a la marcha de su ser querido. Tanto los familiares como los afectados saben

que no recibirán esa información y que la única motivación para acudir al centro será el interés de

cada uno, en un caso aprender a gestionar el conflicto con el jugador y los propios intereses, y en

el otro, conseguir entender el porqué de la adicción y tratar de superarla.

Así pues, creemos que con nuestra forma de situar el papel de la familia en el contexto del tratamiento

de la ludopatía conseguimos aprovechar de forma determinante el "impulso" con el que ya

viene la persona a consulta, para conseguir que se plantee hasta qué punto el juego es un problema

real en su vida o no. En cualquier caso, creemos necesario que se realice una reestructuración

en el ámbito familiar especialmente en relación a aspectos económicos y de libertades y responsabilidades

individuales, ya que en algunos casos los tratamientos de la conducta de juego excesivo,

en relación a la familia, parecen perseguir por encima de todo la supervivencia del ente familiar, por

encima incluso del bienestar de cada uno de los individuos que lo forman.

Vanesa Castro Rodríguez

Psicóloga. Miembro del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife

María José Afonso Rodríguez

Psicóloga de Familia del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife.

Especialista en Psicología Clínica y Laboral

Jesús Castro Rodríguez

Psicólogo. Director del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife

y fundador del mismo

Volver al comienzo Ver mentesana's Perfil Buscar otros mensajes por mentesana
 
rod63
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 05 de Mayo de 2006
Lugar: Costa Rica
Mensajes: 913
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 15:41 Citar rod63

Muy buen estudio mentesana, interesante el enfoque de que al jugador se le deben poner reglas pero él también debe asumir responsabilidades por el bienestar del grupo familiar, espero monosilaba lo lea.

__________________
CONTROLA TUS IMPULSOS
Volver al comienzo Ver rod63's Perfil Buscar otros mensajes por rod63
 
Fabi
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 23 de Junio de  2006
Lugar: Spain
Mensajes: 419
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 15:56 Citar Fabi

Hola monosilaba,

a tu pregunta del enunciado, te dirè que al mismo tiempo que si lo estàs haciendo bien, estàs fallando en algunas cosas, me explico.

Està claro que todos los familiares lo intentamos hacer de la mejor manera que sabemos para poder zanjar el problema, y lo que hayas hecho habrà sido con toda tu mejor voluntad.

Pero siento decirte, que la actitud que has tomado, una vez que sabes el problema, no es la màs adecuada. Te digo èsto porque yo tambièn pasè con mi pareja por esa fase, la fase que no lo quieres ver. El tambièn lo hacìa, de vez en cuando, y sus explicaciones (que tienes que saber que no hay expliaciòn, si no excusas) eran las mismas, que tenìa problemas, que se sentìa agobiado...etc. Yo le creìa puès no tenìa conocimiento del problema, y pensè que, quizàs, lo hacìa de forma esporàdica para evadirse de alguna que otra cosa. Le creì e incluso le lleguè a defender en ocasiones, porque yo tenìa el convencimiento de que no lo volverìa a hacer.

Bueno puès de èsto han pasado siete años y ha ido a màs, ya no puede decir que lo hace cuando tiene problemas, puesto que lo hace cada vez que le da la real gana.

Dices que todo es muy fàcil que si lo vuelve a hacer le dejas y ya està. Puès te digo todo èsto porque, aunque no lo creas, èstas cosas nos van dejado marcadas y creamos hacia ellos una dependencia que despuès no resulta tan fàcil quitarnola.

Te pregunto, ¿tù que haces cuàndo tienes problemas? ¿bebes, te drogas, juegas? Supongo que los afrontas, puès igual tiene que hacer èl, porque desde el momento que te diga que lo hace para evadirse de los problemas ya se està creando uno.

Un saludo



__________________
FABI
Volver al comienzo Ver Fabi's Perfil Buscar otros mensajes por Fabi
 
PACO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 06 de Noviembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1947
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 18:10 Citar PACO

RECOPIO

tiene las letras demasiado pequeñas

Copio un artículo que encontré del Servicio de Atención a la ludopatía de Santa Cruz de Tenerife.

OBJETIVOS

El papel de los familiares del jugador patológico en el tratamiento del trastorno desde la perspectiva

más en uso en la actualidad, especialmente en las asociaciones de autoayuda, se entiende como

el marco que soporta y controla el proceso terapéutico. En este tipo de enfoque se asume que el

jugador no es responsable de sus actos y es víctima de una enfermedad que tiene como único responsable

al juego de azar. En un programa de intervención propuesto por Echeburúa y Baez (1994)

la familia se encargaría de controlarle al jugador el dinero, las tarjetas de crédito, las libretas de ahorro

y los talonarios. Además, durante gran parte del proceso terapéutico algunos familiares tendrían

funciones de coterapeutas. Este es el caso del programa propuesto por Labrador y Fernández

(1998) donde es la familia la administradora de la economía familiar y personal del jugador y a la vez

se erige como la controladora del proceso terapéutico. En el caso de las asociaciones de autoayuda,

que tienen una clara influencia de jugadores anónimos, en la mayoría de los casos la familia se

convierte por un lado en controladora del jugador patológico y a la vez en "sufridora" de los vaivenes

de la enfermedad, especialmente si se tiene en cuenta que en este tipo de grupos la idea de la

ludopatía como una enfermedad crónica incurable es algo que no se cuestiona.

En base a los resultados obtenidos, procedentes de personas que acuden para recibir tratamiento,

extraemos una serie de conclusiones en cuanto a la importancia del ámbito familiar de la persona

que tiene el problema, a la hora de la toma de conciencia y de abordaje del mismo por el propio

afectado. En base a estas conclusiones, pasamos a definir el modelo que empleamos en el Servicio

de Atención a la Ludopatía (SAL) desde hace unos tres años.

METODOLOGÍA

Los datos proceden de cincuenta entrevistados que acuden a consulta psicológica solicitando tratamiento

para su ludopatía. La edad media es de 40,6 años (edades comprendidas entre los 23 y

los 69 años). El 92% son hombres (n=46) y el 8% mujeres (n=4). Se les administró una entrevista

semiestructurada para juego patológico elaborada ad hoc de la cual extraemos los datos pertinen-

556

tes para este estudio, y la adaptación española del cuestionario "South Oaks Gambling Screen"

(SOGS) (Lesieur y Blume, 1987) para juego patológico, del cual extraemos los ítems que aportan

información relevante para nuestros objetivos. La entrevista semiestructurada la administró siempre

leída el mismo entrevistador, y no textualmente (las preguntas que se presentan a continuación indican

la información a indagar). El cuestionario SOGS fue cumplimentado en todos los casos por la

persona que solicitaba terapia.

Las preguntas que se utilizaron de la entrevista semiestructurada pueden verse en la siguiente tabla:

En cuanto al SOGS, los ítems que se emplearon se presentan en la siguiente tabla:

RESULTADOS

Según nuestros datos, en los cincuenta casos analizados, el 95% de las familias conoce el problema

de ludopatía de las personas que acudieron solicitando ayuda. En más de la mitad de los casos

la decisión de buscar ayuda partió del ámbito familiar (el 54%).

Con una historia media de problema de unos 3 años (desde que empiezan los problemas familiares,

sociales, y económicos) es importante señalar que la pareja plantea una separación en el 56%

de los casos analizados, no habiendo tal planteamiento en un 14% de ellos. En el 65% de los casos

la solicitud de separación por parte de la pareja se produce durante el mes previo a la consulta.

ITEM Nº

11 ¿Ha ocultado alguna vez a su pareja, a sus hijos o a otros seres queridos boletos, billetes de lotería,

resguardos de apuestas, dinero obtenido en el juego u otros signos de apuestas o juego?

a) sí b) no

13 Si ha discutido alguna vez con las personas con las que vive sobre la forma de administrar el dinero,

¿se han centrado estas discusiones sobre el juego?

a) sí b) no

16 Si ha pedido dinero prestado para jugar o pagar deudas ¿a quién se lo ha pedido? ¿o dónde lo

ha obtenido?

• Del dinero de casa

• Del dinero de la pareja

• De familiares o amigos

PREGUNTA Nº

2 ¿Sabe la familia el problema que tiene con el juego, o trata de ocultárselo?

3 ¿La decisión de buscar ayuda fue suya o de su familia?

4 ¿Le ha planteado la pareja en los últimos tiempos la separación? (incluir tiempo que hace de

esto en meses)

7 ¿Cuánto tiempo hace que tiene el problema del juego patológico?

14 ¿Ha ocurrido algún acontecimiento vital estresante, coincidiendo con el comienzo del último episodio

de juego descontrolado?

COMUNICACIONES

El 83% de las personas con el problema, ha ocultado a su familia signos de juego, como boletos

de lotería, resguardos de apuestas, o dinero obtenido jugando, produciéndose discusiones por la

forma de administrar el dinero y su empleo en juego en el 85% de los casos. Además, en el 88%

de los cincuenta casos, se emplea dinero proveniente de la pareja o de los familiares.

Por otra parte, al analizar acontecimientos significativos que hayan ocurrido a la par que el inicio del

último episodio de juego descontrolado, se encontró en que en el 62,5% de los casos había ocurrido

algo de relevancia en el contexto familiar (desde nacimiento de hijos, hasta discusiones con

ellos, pasando por la emancipación, aunque también se dan discusiones y/o alejamiento y defunciones

de familiares cercanos). Estos acontecimientos o algunos aspectos derivados de estos, produjeron

en las personas encuestadas un malestar significativo (estrés).

DISCUSIÓN

A la vista de los resultados expuestos se hace evidente que la familia es un importante motor de

cambio en cuanto a esta adicción. Es, desde luego, la principal promotora en cuanto a consultar

con un profesional de la salud mental. Parece que el jugador sólo abandonará esta conducta en

cuanto sea un problema para él, y esto es así cuando sufre directamente las consecuencias en

aspectos no económicos, ya que el dinero no es sino el medio empleado para implementar la solución.

Solución, en muchos casos, como se puede ver en los datos presentados, a sentimientos de

malestar relacionados con eventos acaecidos en el contexto familiar.

La implicación de lo que decimos es que el juego tiene una funcionalidad muy especial en la vida

del jugador, ya que posiblemente consigue evadirse jugando, con lo cual no tendría sentido el implementar

un tratamiento enfocado exclusivamente a dejar de jugar, sino, de acuerdo con Hand y cols.

(1995), a "tratar" el problema que está en la base del juego excesivo.

Así pues, de situar correctamente ese motor de cambio que puede ser la familia, depende buena

parte de la efectividad de lo que hagamos a la hora de conseguir una toma de conciencia del problema

y del intento de modificación de esta conducta.

A la vista de nuestros datos, parece que la toma de conciencia del problema sólo se produce cuando

la pareja "claudica". Es decir, cuando decide actuar respecto a sus propios intereses y deja en

manos del jugador la decisión de qué hacer en adelante en relación a su propia vida. Si observamos

que una gran parte del dinero que utiliza el jugador también proviene de la familia, parece que

las decisiones a tomar no consisten en que la pareja controle absolutamente todos los recursos

económicos o que tenga que soportar los arranques de humor del jugador/a compulsivo/a, sino al

contrario, velar por sus propios intereses, delimitar sus derechos y/o libertades y consecuentemente

con esto, dejar el espacio que corresponde al otro.

Proponemos el papel de la familia no como método de control y coacción terapéutica, sino como

el más poderoso motor de cambio desde la libertad y la libre adopción de alternativas vitales.

El modelo se adapta a la cada vez más asumida realidad familiar actual, donde cada miembro de la

pareja es libre de continuar o no la relación, y donde entendemos que existe el derecho y el deber

de obrar en libertad respecto a los conflictos que se planteen en el seno familiar.

Con este planteamiento conseguimos, por una parte, que aumente la adhesión al programa por

parte de la persona que presenta el problema y, por otra, que el jugador/a valore en qué medida el

juego es realmente un problema y/o una amenaza para su propia vida al margen de las consecuencias

que recaen en los otros significativos.

557

Un modelo de tratamiento en ludopatía. El papel de la familia

558

CONCLUSIONES

Los datos que hemos obtenido indican la gran importancia que tiene la familia para que las personas

que sufren ludopatía tomen conciencia del problema y traten de encontrar una solución. Sin

embargo, resulta paradójico que los familiares de la persona que sufre ludopatía sólo consiguen lo

que estaban persiguiendo (que el jugador se diera cuenta y que admitiera la existencia de un problema

en relación con la conducta de juego) cuando dan a entender (posiblemente con algo más

que palabras) que le abandonan a su suerte, y que van a comenzar a solucionar los problemas que

pueden controlar, es decir, los que atañen exclusivamente a su propia existencia.

Por tanto, creemos que en base a los resultados expuestos, el éxito de la terapia dependerá en gran

medida de la posición que adopten los familiares de la persona que acude a consulta, ya que parece

que la principal motivación es precisamente solucionar los problemas surgidos en relación a ellos.

Así pues, creemos importante tener esto en cuenta, y reestructurar en lo posible la dinámica familiar,

de forma que cada persona tenga su espacio, y vele por sus propios intereses.

Esto supone desde luego, la no adopción del concepto "enfermedad" para este problema aunque

esta perspectiva tenga varios aspectos, sin duda, ventajosos tanto para la persona que padece el

problema como para la familia: nadie es responsable, no hay culpa, y esto permite afrontar el futuro

desde una nueva perspectiva, partiendo desde cero. Sin embargo los perjuicios son también evidentes:

los responsables de la recuperación son los técnicos, la familia es responsable del cuidado

del enfermo con todo lo que ello supone, y debe afrontar como si de una enfermedad crónica se

tratase, el futuro en compañía del familiar afectado por la ludopatía. En muchos casos, tanto las

prescripciones que realizan los profesionales para evitar el progreso del problema, como las prescripciones

que se realizan en las asociaciones de autoayuda con el mismo fin, suponen cambios de

enorme magnitud en la vida familiar y personal del afectado. El hecho de por ejemplo restringir el

uso de dinero o el control económico del afectado, presentado en muchas ocasiones como requisito

imprescindible para la recuperación, y adoptado el mencionado rol de enfermo, conducen en

ocasiones a situaciones con resultados más dañinos para la salud psíquica y física, que los que se

trataban de evitar. Por fortuna, parece por los índices de abandonos durante incluso la primera

sesión, de determinados programas (22% en la 1ª, 50% en la 2ª y 70% en la 10ª según Stewart y

Brown, 1988) que el adherirse a determinadas "normas" y conceptualizaciones va tan en contra de

la dignidad y naturaleza humanas que sólo las personas muy dispuestas a cualquier cosa con tal de

solucionar el problema (es decir, en situaciones límite) están dispuestas a acoplarse a ello.

En otros casos, la adhesión al tratamiento y la corrección de la conducta duran lo que duran las artificiales

condiciones creadas, y en cuanto la familia confía nuevamente en la persona implicada, se

produce otra vez la recidiva. Lo cual es lógico, si tenemos en cuenta que se ha implicado de tal

forma a la familia y se le ha cargado con tal responsabilidad, que probablemente la percepción del

jugador de que él no tiene nada que ver en lo que le ocurre se haya arraigado aún más si cabe.

Siguiendo a A. Escohotado en la Conferencia Inaugural del I Congreso de ludopatía celebrado en

España, "no confundamos infección con tentación".

En nuestra concepción del problema asumimos que el jugador juega porque quiere y en ningún

momento hace algo que no quiere hacer, aunque no está bajo la comprensión de por qué juega

excesivamente y de por qué pasa la mayor parte del tiempo pensando en jugar (Castro, 1999).

Así pues, planteándose el juego como solución y no como problema, lo que tratamos de conseguir

es que el jugador abandone el juego como solución y se centre en lo que son sus verdaderos problemas.

Aquí es donde la familia adquiere protagonismo. Proponemos por tanto un funcionamiento

COMUNICACIONES

familiar más acorde con la sociedad actual, donde cada miembro de la pareja tiene los mismos derechos

y obligaciones, y donde existe el derecho a desvincularse en caso de que no haya entendimiento

con la otra persona, por la razón que sea.

Entendemos que el tratamiento de los familiares de las personas adictas al juego debe ser totalmente

al margen de su familiar, sin convertirse en "controladores" de la vida del otro. El terapeuta

debe hacer entender a los familiares que por encima de todo su ser querido tiene una serie de derechos

y de libertades (incluido el jugar todo "su" dinero si así lo desea) y que ellos igualmente tienen

otros (incluido el de convivir o no con una persona que hace eso con "su" dinero). Partiendo de esta

perspectiva y entendiendo esta cuestión ambas partes, se sentarán las bases que posibiliten una

toma de decisión por parte de la persona afectada en el sentido de si el juego es realmente un problema

y si quiere tratar de solucionarlo.

En nuestro centro realizamos cada quince días reuniones con los familiares de las personas que

consultan por problemas con la conducta de juego. Este grupo tiene su propio terapeuta que, aunque

comparte información con el terapeuta del grupo de afectados, no facilita información a los

familiares respecto a la marcha de su ser querido. Tanto los familiares como los afectados saben

que no recibirán esa información y que la única motivación para acudir al centro será el interés de

cada uno, en un caso aprender a gestionar el conflicto con el jugador y los propios intereses, y en

el otro, conseguir entender el porqué de la adicción y tratar de superarla.

Así pues, creemos que con nuestra forma de situar el papel de la familia en el contexto del tratamiento

de la ludopatía conseguimos aprovechar de forma determinante el "impulso" con el que ya

viene la persona a consulta, para conseguir que se plantee hasta qué punto el juego es un problema

real en su vida o no. En cualquier caso, creemos necesario que se realice una reestructuración

en el ámbito familiar especialmente en relación a aspectos económicos y de libertades y responsabilidades

individuales, ya que en algunos casos los tratamientos de la conducta de juego excesivo,

en relación a la familia, parecen perseguir por encima de todo la supervivencia del ente familiar, por

encima incluso del bienestar de cada uno de los individuos que lo forman.

Vanesa Castro Rodríguez

Psicóloga. Miembro del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife

María José Afonso Rodríguez

Psicóloga de Familia del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife.

Especialista en Psicología Clínica y Laboral

Jesús Castro Rodríguez

Psicólogo. Director del Servicio de Atención

a la Ludopatía de Santa Cruz de Tenerife

y fundador del mismo



__________________
        vencer la ludopatia1º aceptacion 2º convencimiento 3ºresolusion y tratamiento
Volver al comienzo Ver PACO's Perfil Buscar otros mensajes por PACO
 
MAR.
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 26 de Diciembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1637
Escrito el: 21 de Noviembre de 2006 a las 19:48 Citar MAR.

estoy con Rod63, para variar, no es él quien pone las reglas, no señor, que no te convenza de lo contrario.

__________________
EL DIA QUE NO RIAS... ES UN DÍA PERDIDO!!!
Volver al comienzo Ver MAR.'s Perfil Buscar otros mensajes por MAR.
 

Página de 2 Siguiente >>
  Responder mensajeEscribir nuevo tema
Versión imprimible Versión imprimible

Ir al foro

Site www.ludopatia.org desarrollado por www.Enfasystem.net